viernes, 20 de diciembre de 2013

Así felicita el Reino Unido la Navidad a los ingleses


Este anuncio nos habla de un animal que nunca había tenido una Navidad (el oso). Su amigo (la liebre) le regala un despertador para poder pasar una Navidad junto a él. El mensaje final dice "Regálale a alguien el regalo perfecto este año".
Es un anuncio de la tienda John Lewis. Cada año tienen anuncios más alucinantes. Gastan mucho dinero en crear anuncios tan originales. Así deseea John Lewis una Feliz Navidad.
Megan Summers

jueves, 19 de diciembre de 2013

Gradaciones de color con témperas

Composiciones de Jonathan Calderón, Jade Clark y Tania Ureba.
La gradación en color ocurre cuando se muestra en pasos cómo los tonos de un color cambian hasta llegar a ser otro.
 
Gradaciones de María Rodríguez y Belinda González.
La témpera, también llamada gouache, es muy usada en la enseñanza debido a sus características. Es un material que se diluye en agua, lo que permite utilizarla en tenues capas de color o de manera espesa, cubre rápidamente y de forma opaca las superficies donde se aplica, los colores pueden mezclarse y lograr gran variedad de gamas, que, al secar, soportan otro color encima.
La témpera se aplica con variados utensilios, como el pincel, la espátula, el cepillo, el rodillo, la esponja, la regla, la tela, las hojas o las manos; los soportes pueden ser muy distintos: papel, madera, acetato, cartón u otros.
Es tan fácil su manipulación que permite trabajar utilizando plantillas, enmascarillado con cinta adhesiva, raspando, soplándola sobre el papel y más.
Fuente Meduca 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Círculo Cromático

Composiciones de Pedro Jesús Sánchez, Paqui Amaya y Celia Fernández.
El círculo cromático (círculo de colores, rueda de color o rueda cromática) es un diagrama, una representación gráfica bidimensional y ordenada, de la relación de armonía y contraste entre tres colores primarios y los colores -secundarios y terciarios- que se pueden obtener a partir de la mezcla de dos primarios en distintas proporciones.
Aunque existen diversos tipos de círculos cromáticos que varían en forma, colores y subdivisiones, el modelo dominante en la actualidad para explicar y poner en práctica la teoría del color en las artes gráficas utiliza el sistema CMY en el cual los colores primarios son el azul cyan, el magenta y el amarillo.

Qué colores tiene un círculo cromático

  • Círculo cromático de 6 colores
A partir de todas las posibles mezclas ópticamente intermedias entre dos de los tres colores primarios se obtienen tres colores secundarios, por lo tanto, el círculo cromático más básico tendrá 6 colores: 3 primarios y 3 secundarios.
Si se utiliza el sistema CMY los colores secundarios del círculo cromático son:
  • Círculo cromático de 12 colores
El círculo cromático más utilizado es el de 12 colores. Además de 3 primarios y 3 secundarios se añaden otros 6 colores terciarios obtenidos de la mezcla visualmente intermedia de un primario y uno de sus secundarios adyacentes.
Si se utiliza el sistema CMY los colores terciarios del círculo cromático son:
  • Amarillo + verde = Verde pistacho
  • Amarillo + naranja = Amarillo huevo
  • Magenta +naranja = Rojo
  • Magenta + violeta = Morado
  • Cyan + violeta = Añil
  • Cyan + verde = Azul turquesa
  • Círculo cromático de 24 colores y demás subdivisiones
Siguiendo la misma progresión que en los círculos cromáticos de 6 y 12 colores, al círculo cromático de 24 colores se le añaden a los 3 colores primarios, 3 colores secundarios y 6 colores terciarios, otros 12 colores resultado de la mezcla visualmente intermedia entre un primario y uno de sus terciarios adyacentes o un secundario y uno de sus terciarios adyacentes.
A un círculo de 48 colores se le añadirían otras 24 mezclas intermedias, etc.

Distribución de los colores en un Círculo Cromático

Los círculos cromáticos se dividen en segmentos de tamaños iguales. Cada uno de estos segmentos se rellena con uno de los colores planos y opacos mencionados en el apartado anterior según el número de segmentos en el que se divida la rueda de color. Pero, ¿cómo se distribuyen dentro del círculo? ¿Por dónde empezar a colorear?
Para que el círculo cromático cumpla su función mostrando las relaciones básicas de armonía y contraste entre los colores (primarios, secundarios, terciarios, complementarios, análogos, adyacentes, fríos y cálidos) hace falta seguir un orden concreto.
  1. Los tres colores primarios deben situarse a la misma distancia entre sí dentro del círculo formando un triángulo equilátero (con todos sus lados iguales) en caso de ser unidos por una línea imaginaria.

    De manera convencional se suele aplicar primero el amarillo en el segmento más alto de la rueda (donde se sitúa el 12 en un reloj), más abajo a la derecha en uno de los ángulos de la base del triángulo equilátero imaginario el magenta (a las 4 en un reloj) y abajo a la izquierda en el otro ángulo de la base del triángulo equilátero el azul cyan (a las 8 en un reloj).
  2. Los colores secundarios se colocan en el segmento intermedio entre los colores primarios que son necesarios para su mezcla. Los colores secundarios también han de formar un triángulo equilátero imaginario entre sí. De esta manera se sitúan en el segmento al otro extremo del color primario al que complementan dentro del círculo cromático.
  3. Los colores terciarios siguen las mismas normas: se colocan en el segmento central entre los colores necesarios para su mezcla, a la misma distancia entre sí y en el extremo opuesto al color que complementan.
También se le conoce como: Círculo de Colores, Rueda de Color o Rueda Cromática.

Policromía Acrílica sobre Arcilla Roja Sio-2

Incensario de Maya Zitzlsperger y cenicero de Ainhoa Romero.
Polícromo es un adjetivo que significa literalmente según su origen etimológico pluralidad de colores. Policromía es la calidad de polícromo, es decir, define aquello que es de más de un color.
La palabra policromía puede referirse a una obra de arte o artesanía pintada de colores o cuya característica principal es la variedad de su colorido.
En las artes gráficas también hay quien intercambia el concepto policromía por la impresión con varias tintas de colores distintos como por ejemplo la cuatricromía.
  • Sinónimo de policromía: Multicolor.
  • Antónimo de polícromo: Monócromo.

Policromía en el arte

Policromía en el arte y la artesanía es el acabado pintado de un más de un color de una escultura, ornamento decorativo, etc. Aunque a menudo se emplea para describir las estatuas de madera pintadas de varios colores, la policromía es el nombre del acabado independientemente del soporte (madera, piedra, barro…), el motivo o la función de la pieza pintada.

martes, 17 de diciembre de 2013

Texturas táctiles

Trabajos realizados con muy buen criterio por Marina Panés y Mª del Carmen Camacho sobre panel de madera y de Israel Amaya en soporte de cartón.
La textura es una agregación que se perciben como variaciones o irregularidades en una superficie continua. La sensación que produce al tacto con determinada materia. La función de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla creíble y lograr sensaciones en los espacios que observamos; es como si el artista tratara de desafiar el sentido común. La textura se divide en:
Textura natural: presente en la superficie de las cosas de la naturaleza: una roca, las hojas de las plantas, los pétalos de las flores, no necesita ser tallada o fabricada por el hombre, sino que la naturaleza la contiene en si.
Textura artificial: es la superficie de los objetos fabricados por el hombre: lo liso de la lata de metal, lo áspero del papel lija.
Las texturas están clasificadas como textura óptica (visual) y textura táctil. La textura óptica es la textura que el artista intenta simular en una obra pictórica. La textura táctil es la textura en la que el artista emplea el medio literal en su obra pictórica.
La textura de la pintura es aquella que da forma y volumen a distintos tipos de creaciones artísticas plasmados en un lienzo o papel. Puede haber varias escalas para clasificar la textura como el relieve, las líneas, la forma en que se expresa la pintura, etc.
La textura es un atributo táctil, es lo perceptible a través de los dedos. Más allá de la impronta visual. Forma parte del lenguaje de la pintura, en el sentido del carácter del discurso. Comienza por la textura del propio lienzo, la calidad del hilo el numero de su entramado.
Un lienzo fuerte, grueso reclama texturas solidas, resueltas, decididas. Reclama trabajo con la espátula y pinceles de cerdas duras, eso no se haría con un entramado de lino donde los pinceles de abanico y pelo de marta dejan apenas su huella perceptible.
Muchas cosas se han utilizado en la pintura para crear efectos de textura. desde la aplicación de tierras,arena y pigmentos gruesos mezclados con el oleo,hasta emulsiones de cera,objetos de papel, cartón, madera, buscando ya abandonar el plano dimensional se adentran por derecho propio en el campo de la escultura.
La textura nace en la pintura por la necesidad de plantearse una representación perceptible de la realidad y solo termina en la escultura donde tal cosa es absolutamente posible. y definitivamente deseable.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Texturas táctiles y visuales sobre panel de madera

Jade Clark homenajea con diferentes pastas a Tex Avery al darle vida de nuevo y en nuestro siglo a Droopy, uno de los personajes más emblemáticos de la Metro-Goldwyn-Mayer y del que se han cumplido 70 años de su creación en 2013.
María Rodríguez le ha dado protagonismo en su composición de legumbres y pasta a Winnie de Pooh, el famoso osito de Walt Disney, gestado en 1914 en la figura de un oso real que inspiraría al escritor Alan A. Milne y al que daría vida con posterioridad el ilustrador Ernest Howard Shepard en los años 20.
En el siguiente trabajo, Naiara Amar recrea con lentejas a un pequeño Bugs Bunny (actualizado por Looney Tunes y Merrie Melodies), el emblema de la Warner Bros y que también es obra de Tex Avery a comienzos de los años 30. Recientemente se le ha nombrado junto a Mickey Mouse por la TV Guide como el dibujo animado más grande de todos los tiempos.
Por último Cristóbal Ramírez, en una composicón realizada con cáscaras de huevo como elemento principal, nos trae a Bart Simpson, uno de los personajes más conocidos de Los Simpson que Matt Groening realizó para la Fox Broadcasting Company. La familia Simpson apareció por primera vez en los cortos de The Tracey Ullman Show en abril de 1987.